Mostrando entradas con la etiqueta niños del mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños del mundo. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de agosto de 2010

This is Deidra



Deidra, la doceava y última persona del proyecto TWELVE. Aquí termina el viaje que nos llevo por doce diferentes naciones. Grato terminar aquí con una joven de hermosa sonrisa. Viviendo en la cuna de la independencia estadounidense, Diadra vive su vida junto con su madre y hermano. Una familia afroamericana que representa el melting pot que es esta nación multicultural. Una vez mas fue el destino quien no puso frente a Diadra.

Deidra, the twelfth and last person of project TWELVE. Here ends the journey that took us to twelve different nations. Nice to finish here with a young girl with beautiful smile. At the birthplace of American independence, Diadra lives her life in Philadelphia with her mother and brother. An African American family that represents the melting pot that is this multicultural nation. Once again it was fate who face us to Diadra.

Nueva York, Nueva York

En la primera gran caminata que dimos por Mahattan, Nallely comentó: me siento como en una película. Y en efecto, esas calles y edificios habían sido alguna vez vistas a través de la pantalla, ahora creábamos nuestra propia película:


Por la ventanilla se veía anocheciendo el horizonte de Manhattan. Al aterrizar en el aeropuerto internacional de Newark nos informamos que la forma mas económica de ir del aeropuerto a la ultima casa de la ultima calle del norte de Manhattan era usando el sistema normal urbano; la cara: trenes especiales, limousines o taxis. Transportarses por esos trenes y autobuses suburbanos ofrece un sentimiento de desconfianza entre la gente, mas para recién llegados que todavía podían con mas dificultad “leer” conductas verbales y mensajes corporales entre la gente.

Los Estados Unidos, país sobre el que todo mundo tiene una opinión, normalmente de extremos. En medio milenio la gente autóctona fue reducida en números y marginalizada en reservaciones tras la llegada de olas de inmigrantes europeos, sobre todo origen Anglo. El nuevo mundo se convertía en la tierra dela ilusión y de las oportunidades para el viejo mundo Europeo. Colonia Británica por siglos gana su independencia y así se establece un nuevo país, con ideas revolucionarias: por primera vez en la era moderna un país escogería a sus dirigentes por votación y no como hasta ese momento por derecho divino o de linaje. La tierra del libre y el hogar del valiente.


14 horas de vuelo desde Shanghai hacían palidecer a las “tan solo” 4 horas desde el aeropuerto hasta la casa de Gaby (amiga de la hermana de la mejor amiga de Nallely) su esposo Erik y su bebe Emilio. Al siguiente día nos cambiábamos hacía la casa de Adriana, otra amiga de la misma hermana de la mejor…..etc. su esposo Gabriel y su bebe en camino. Encuentro trascendental para TWELVE (hasta ese momento era yo quien pensábamos haría la edición, aún con poco conocimiento del programa y casi nula experiencia, pero con la determinación necesaria por aprender lo que necesario para hacer una edición básica de TWELVE y así terminar el proyecto), Gabriel resulto ser un editor profesional con experiencia en cine y videoclips, ver su trabajo no nos dejo duda de quien debería hacerlo. Además conocerles nos darían los contactos en el DF que al regreso a México, se convertirían en nuestra realidad para los siguientes pasos.

Consumada la independencia surgió la conquista del Oeste, detenida momentáneamente por su guerra civil, mientras que para la gente vernácula, la misma historia. Ya para el inicio del siglo pasado los Estados Unidos se habían convertido en una potencia internacional, derrotando años antes a España y arrebatándole sus últimas dos colonias: Cuba y Filipinas. Al salir entre los países triunfantes de la primera guerra mundial, el país se consolido como la nación que definiría la balanza mundial al unirse en la 2ª guerra mundial a los aliados donde volvieron a salir triunfantes. La segunda parte del siglo XX vio crecer a los Estados Unidos en una superpotencia mundial, desafiada solo por el socialismo soviético, hasta que con la caída el muro de Berlín se convierte en la nación dominante del planeta, lo cual es visto en extremos opuestos por distintas personas y naciones del planeta.



Central Park, 5a Avenida, Times Square, la estatua de la libertad y y y…….y tantos símbolos bien conocidos por gustadores del cine, como nosotros. Visitar esos lugares y tomar fotografías hicieron nuestros días en NY. Sin embargo definitivamente el encuentro con Gabriel y su talento parecía ser un parte aguas en el desarrollo del proyecto. Tan solo nos hacía falta encontrar nuestra niña numero 12!! Por fin, la ultima persona del proyecto. Los consejos obtenidos por gente local mas la vibra en la calle (donde de nuevo la gente seguido me preguntaba que para que tomaba las fotos, espantados de que algo malo o algo económico o algo inmoral pudiera ser hecho con eso), contrastaba con la seguridad con que los estadounidenses se muestran por el mundo: the land of the free.

Desde WALL-E hasta King Kong (ambas versiones 1933 y 2005), todo tipo de películas se han filmado sobre la gran manzana: epopeyas, historias de amor y comedias; todas entrando en la psique de la gente urbana del mundo. Y ese es solo un lugar de los muchos donde se hacen films en este país, país que aunque no sea el que más películas al año produzca, lo es en cuanto al impacto de la psique urbana globalizada del mundo. Películas de Hollywood, series o de Miami o San Francisco o Dallas o Seattle. Productos estadounidenses para todo tipo de pantallas: cine, tv, computadoras, son vistos y admirados en todos los continentes. Lo que aunado a una acción belicista constante intercontinental (siguieron Korea, Vietnam, Irak (1ª), Somalia, Afganistán, Irak (2ª) y numerosas otras a otros países menores), ha creado esa admiración y amor por un lado y odio y desprecio por el otro, de diferentes rincones del mundo.


En Pensilvania conocíamos a quien nos abrió las puertas a los contactos de Nueva York: la hermana de la mejor…etc. Y fue Leslie misma, quien preguntando en su trabajo, consiguió a través de una colega a Deidra la doceava y ultima participante de TWELVE. También a través de la vida de Leslie pudimos experimentar un juego de futbol femenil, una visita aun canal de ventas por televisión ya un rito de una congregación cristiana. Viviendo en Filadelfia, la vida de Diadra nos mostro la parte urbana estadounidense donde los barrios en general son habitados por descendientes de Africanos, hoy día pegados a barrios latinos. Estos dos grupos mas las oleadas de asiáticos y la primera oleada de europeos forman el “Melting Pot” donde conviven todas las razas, todas las nacionalidades y la acumulación de muchos de los talento s de distintos y variados lugares. Y los indígenas, los verdaderos americanos: como siempre.



Antes de entrar por tierra en la frontera norte de México, visitamos el área de Los Ángeles, donde convivimos unos días con Lucha y Víctor, emigrados mexicanos desde hace 20 años junto con sus tres hijos nacidos allá. Más visiones de los muchos mundos de esa inmensa nación.
El film llegaba a su fin, en las ultimas escenas salíamos en autobús a través del sur de California y entrabamos al siguiente film: “México, lindo y querido”.

Termino así nuestra vuelta por el mundo. Once meses “on the road” nos vieron pasar por 12 países, 6 de ellos relacionados con “TWELVE” el documental, los otros seis fueron países que nos quedaban de camino. Mucha gente que agradecer, muchos lugares por recordar, muchos momentos congelados. Mucha vida por detrás sin embargo lo mejor siempre esta por llegar.

New York, New York

During the first long walk we had around Manhattan, Nallely mentioned: I feel like in a movie. Indeed, those streets and buildings had once been seen on the screen, however we were now creating our own movie:



Through the window Manhattan skyline at nightfall was seen. Upon landing at Newark International Airport we got informed that the most economical way to get from the airport to the last house on the last street in northern Manhattan was using the normal urban system; the expensive one was by special trains, limousines or taxis. To commute by these trains and buses provides a feeling of distrust among people, mainly for newcomers who have more difficulty to "read" verbal and body messages between people.

The United States, a country everyone in the world has an opinion about, often an extreme one. In half a millennium the indigenous people were reduced in numbers and marginalized in reservations after the arrival of waves of European immigrants, mostly of Anglo origin. The new world became the land of hope and opportunity for the old European world. British colony for centuries gained her independence and thus a new country was established further more with revolutionary ideas: for the first time in modern age a country could choose her leaders by voting and not as before by divine right or lineage. The land of the free and the home of the brave.


14 hours flight from Shanghai paled the "only" four hours from the airport to Gaby's house (a friend of Nallely´s best friend´s sister) her husband Erik and her baby Emilio. The following day we moved to Adriana’s home, another friend of the same sister of the best ... .. etc. her husband Gabriel and her baby on her way. Transcendental meeting for TWELVE (till then it was me the one who would do the editing, even with little knowledge of editing programs and almost no experience, but with the necessary determination to learn what needed to do the basic editing of TWELVE and thus complete the project) Gabriel turned out to be a professional editor with experience in film and video clips, to see his work left no doubt who should do the editing. In addition they would offer some contacts in Mexico City, that once returning to Mexico, would become our reality for the following steps.

When Independence was achieved the conquest of the West was launched, stopped momentarily only by its civil war, while for native people, the same old story. Already at the beginning of last century the United States had become an international power, defeating few years earlier Spain and snatching his last two colonies, Cuba and the Philippines. Upon leaving among the victorious countries from World War one, the country became the nation that would define the global balance when joining in World War two the Allies, to again emerge triumphantly. The second part of the twentieth century saw the growth of the United States as a world superpower, challenged only by Soviet socialism, until the fall of the Berlin Wall, when became the dominant nation on the planet, which is seen by opposite ends by different people and countries worldwide.



Central Park, 5th Avenue, Times Square, the Statue of Liberty and and and ... .... and so many other well-known symbols known to cinema goers like us. Visit these places and take pictures permeated our time in NY. But definitely the encounter with Gabriel and his talent seemed to be a watershed in the development of the project. We only needed to find our child number 12! Finally, the last person in the project. The advice obtained by local people and the vibe on the streets (where people time and again asked me the reason for taking those photos, scared that something bad or immoral or something related to money could the motivation for that), contrasted with the self-security that Americans are promoting around the world: the land of the free.

From WALL-E to King Kong (both versions 1933 and 2005), all kinds of movies have been filmed on the Big Apple: epics, love stories and comedies, all entering the psyche of urban people around the world. And this is just one place of many where films are made in this country, a country which although not producing the most films a year, is the one creating films with the strongest impact in the globalized world´s urban psyche. Hollywood movies, TV series from Miami to San Francisco to Dallas to Seattle. American products, created for all types of screens: movie, TV, computers, are seen and admired around all continents. That confronted with constant military intercontinental intervention (Korea, Vietnam, Iraq (1st), Somalia, Afghanistan, Iraq (2nd) and many others smaller countries) has created this admiration and love on the one side and hatred and contempt on the other, from different corners of the world.



In Pennsylvania we knew the person who opened the doors to contacts in New York: the sister of the best ... etc. It was Leslie herself, who requesting in her work, achieved through a colleague, at the twelfth and last participant TWELVE: Deidra. Also through Leslie's life we experience a women's soccer game, a visit to a TV sales channelstation and a rite of a Christian congregation. Living in Philadelphia, Diadra´s life showed us American urban neighborhoods which were in general inhabited by descendants of Africans, today stuck to Latino neighborhoods. These two groups plus the waves of Asian and the first waves of Europeans are the "Melting Pot" where all races live together, all nationalities and the accumulation of many talents from different and various places. As for the Indians, the real Americans: as always.



Before entering by land on the northern border of Mexico, we visited the Los Angeles area, where we lived a few days with Lucha and Victor, who emigrated from Mexico 20 years ago, and his three children born there. More views of the many worlds of this vast nation.
The film was coming to an end, in the last scenes we went by bus through southern California and entered the next film: "Mexico lindo y querido”. “ Pretty and loved Mexico”.


Here ends our world tour. Eleven months "on the road" saw us passing through 12 countries, six of them related to "TWELVE", the other six were countries that we found on the road. Many people to thank, many places to remember, many frozen moments. Lots of life behind nevertheless the best is always yet to come.

viernes, 6 de agosto de 2010

la tierra de la larga nube blanca


En el verano de 1993 conocí en un vuelo de Singapur a Calcuta (hoy Kolkata) a Geoff Wilson, quien me invito a ir (en cuanto terminara mi viaje por la India) a Nueva Zelandia, la idea se planto fuerte y profunda en mi deseo, siempre apunto de partir sucedía que algo lo prevenía; así pasaron 17 años hasta que por fin gracias a TWELVE, puedo llegar ahora junto a Nallely a esas lejanas tierras.
Depende del mapa en que se vea (ejemplo, los neozelandeses tienen un mapa donde se muestra que nueva Zelandia esta en el centro o muy cerca del mismo), generalmente los mapas muestran a Nueva Zelandia lejos en la esquina de abajo a la derecha, y aunque así lo muestra esa impresión de dos coordenadas, la que se da en la tercera dimensión, pareciera corroborar mejor tal impresión de lejanía. Para dos mexicanos estar en China, después de viajar todo el tiempo en dirección Este, era como en verdad sentirse lejos de casa.
Entonces tomar un avión desde Beijín por 13.5 horas fue como, ahora si, saberse lejos, bien lejos de casa. Algo razonable es que los kiwis (neozelandéses) no lo ven de esa manera, para ellos los lejanos somos nosotros, los que venimos de tierras allende el océano.


Por mas que busque a Geoff no lo pude encontrar, pero encontré mucha otra gente que como él me demostraba lo hospitalario que esa nación puede ser. El plan era llegar a Christchurch en busca de un niño de 12 años para el proyecto, ahí conoceríamos a Chris y Kate quienes Monica y Lars de Stairway Foundation en Filipinas nos habían recomendado.
Al llegar a Auckland en las isla norte nos encontramos con Kevin, su personalidad y sus ideas (por cierto subió a youtube una entrevista que nos hizo), nos motivaron a establecernos fuertemente en la red y fue el quien inyecto nueva energía al proyecto. Sus consejos de conectarnos mas al mundo nos llevaron a conocer otras personas, como Helen Mays de Palmerston North, quien nos entrevisto para su programa de tv así como su esposo Richard para el diario local.


Unos mese antes en Cambodia, nos habíamos enterado que Branka Cikac (antigua alumna mía del otoño 2002 en IPC, Dinamarca), una linda e inteligente mujer de Croacia, se encontraba viviendo cerca de Wellington, haciendo su vida con Peter su compañero Belga. Cierto día Branka me lleva a un pueblo como a una hora de su casa, la idea era tomar fotos de gente Maori y ahí seguro encontraríamos varias. Cuando me entero que existía una universidad popular Maori, voy a visitarla para ofrecer mi presentación Gaia, mientras hablo con Oriwia Rureti una de las directoras, el proyecto TWELVE sale a la conversación y para mi sorpresa Oriwia me dice tener un hijo de 12 años: Atawhai, quien se convirtió de inmediato en el onceavo niño. Lo que deseábamos: un niño Maori que representara a Nueva Zelandia o como ellos le llaman Aotearoa. Sorpresas, gusto y aceptación nos da a todos y decidimos hacer la grabación al regreso de la isla sur donde se encuentra Christchurch (primera vez que Nallely viajaría en autostop). El viaje nos corroboro la impresión inicial de estar frente a gente pacifica y amigable.



Al regresar de unos días en Christhchurch (donde estuvimos con Chris de Nueva Zelanda, Kate de Estados unidos y Maia, una pequeña hada que adornaba nuestros días con la frescura y lo agradable que es estar con una niña bien educada), empezamos a organizarlo todo para la entrevista y una visita a la escuela primaria Maori de la pequeña ciudad de Otaki. La fuerza de la cultura Maori es impresionante. Hombres y mujeres de cuerpos grandes y piel morena con porte se distinguen fácilmente y se reconoce también que son ellos quienes han dado una colorida identidad cultural a este país. Nos cuentan que hace un par de décadas, la cultura Maori estaba a punto de desaparecer, ahora años después se han organizado entre ellos para recuperar su idioma y proteger su identidad. En el rescate cultural, han descubierto costumbres y deportes. Han retomado con fuerza tradiciones como el Hapa Haka y el Hongi, saludo en el que dos personas ponen frente con frente y nariz con nariz.


Nueva Zelandia, nación moderna de principalmente inmigrantes europeos y últimamente asiáticos que junto con la gente polinesia que habitaba antiguamente las islas crean ahora el tapete multicultural globalizado que ejemplifica esa nación. Pensar en NZ es pensar en un radio 10 a 1 entre borregos y humanos, pensar en el equipo nacional de Rugby ALL BLACKS y su kapa haka performance antes de que inicien sus partidos, es pensar en la trilogía el señor de los anillos, o en Edmund Hillary y su ascensión al punto mas alto del mundo, pensar en hermosos panoramas naturales y en diversos mares rodeando las islas, es pensar en uno de los estándares de vida más balanceados y es quizá por eso que mucha gente ha emigrado a ese lugar. Oceanía guarda un país organizado, desarrollado y bastante cercano a la naturaleza. Pocos habitantes y un clima diverso. Pensar en Neo Zelandés es pensar en amistad, en sencillez y en un una persona que a pesar de estar en la “esquina del mundo” se sabe innovadora y universal.


El encuentro con nuestros anfitriones estuvo lleno de conversaciones interesantes e intereses en común, aparte de habernos ayudado mucho dándonos hospedaje, hicieron nuestra estancia rica y hogareña. Y es que en este viaje, los colores los da la gente, como ya he mencionado antes y aquellos que nos reciben en sus casas, son lo más cercano que tenemos para comprender la cotidianidad de una cultura. Gran porcentaje de lo que aprendemos en el viaje es gracias a esa gente que nos abre las puertas de su casa y muchas veces de su corazón. Ojalá algún día podamos dar de regreso lo que se nos ha dado en este viaje… calorcito de hogar, lo más cercano que pudimos sentirnos a casa.

The land of the long white cloud

In the summer of 1993 on a flight from Singapore to Calcutta (now Kolkata) I met Geoff Wilson, who invited me to go (as soon as I would finish my trip around India) to his country New Zealand; the idea was planted deep and strong in my desire, always when I was about to visit him something happened which prevented it. So now, after 17 year finally, thanks to TWELVE, I can now together with Nallely visit these distant land.
Depends on the map one looks at (example, New Zealanders have a map showing New Zealand in the center or very close to it), generally New Zealand looks faraway in the bottom right corner, and even though that impression of two coordinates seems correct, what occurs in the third dimension seems even better to corroborate that impression of remoteness. For two Mexicans, to be in China (after traveling all the time an easterly direction), was like really to feel being faraway from home. Further then, when taking a plane from Beijing and 13.15 hours later now the feeling of being really really far from home is clearer then ever. Something reasonable is that Kiwis (New Zealanders) do not see it that way, for them we are the distance ones, the ones coming from lands beyond the ocean.



Despite looking closely I could not get hold of Geoff, but I found a deal of many other people who showed us how hospitality oriented this nation can be. The plan was to reach Christchurch searching for a 12 years old boy for the project, there we would meet Chris and Kate would were recommended by Monica and Lars in Stairway Foundation in the Philippines.
Arriving in Auckland in the North Island we met Kevin, his personality and his ideas strongly motivated us to establish ourselves on the net (by the way he uploaded an interview, which we did, to YouTube), and it was he who injected new energy into the project. His advice to connect more with the world took us to meet other people, like Helen Mays of Palmerston North, who interviewed us for her TV show, and her husband Richard for the local newspaper.





Few months earlier in Cambodia, we had learned that Branka Cikac (former student of mine in the autumn 2002 in IPC, Denmark), a beautiful and intelligent woman from Croatia, was living near Wellington, making his life with Belgian partner Peter. One day Branka took me to a village about an hour from her home, the idea was to take some pictures of people around, I was searching for Maoris. When I hear that there was a Maori people´s college, I decided to pay a visit and offer them my presentation Gaia, as I spoke to Oriwia Rureti one of the directors, project TWELVE pop into the conversation and to my surprise Oriwia told me to have a 12 years son: Atawhai, who immediately became the eleventh child. Originally we wanted a Maori boy to represent New Zealand or as they call it: Aotearoa. Nicely surprised we all accepted the idea and decided to do all the recording after our return from the South Island where we would visit Christchurch (first time for Nallely to travel hitchhiking.) The journey corroborated the initial impression of being in front of peaceful and friendly people.





Upon returning from few days in Christhchurch (where we spent time with Chris from New Zealand, Kate from United States and their Maia, a little fairy that graced our days with the freshness of how nice is to be with a well-educated girl) we began to organize everything for the interview and for a visit to the Maori primary school in the small town of Otaki. The strength of Maori culture is impressive. Men and women of large body size and brown skin are easily identified and one also recognizes that it is they who have given a colorful cultural identity to this country. They tell us that couple of decades ago, Maori culture was about to disappear, now, years later they have organized themselves and begun to regain their language and protect their identity. In that cultural rescue, customs and sports have been rediscovered. Strong traditions have been revived such as Hapa Haka dance and Hongi , greeting in which two people put forehead to forehead and nose to nose.



New Zealand, mainly a modern nation of European immigrants and lately Asian ones whom together with people who lived in ancient Polynesian islands now create the multicultural globalized tapestry that exemplifies this nation. To think about New Zealand is to think about a ratio of 10 to 1 between sheep and humans, is to think of the national rugby team: All Blacks, and their kapa haka performance before they undertake their matches, is to think of the trilogy The Lord of the rings, or Edmund Hillary and his ascension to the highest point on earth, is to think of beautiful natural scenery and various seas around the islands, is to think on one of the most balanced living standards and that is perhaps why many people have migrated there. Oceania keeps a country organized, developed and quite close to nature. Few people and a diverse climate. To think Neo Zealander is to think about friendship, simplicity and to think of a person who despite being in the "corner of the world" is innovative and universally oriented.



The meeting with our hosts was filled with stimulating conversations and common interests; apart from really helping us by offering their hosting, they made our stay rich and homey. And because in this trip, colors are offered by people, as I mentioned earlier and those who welcome us into their homes, are the closest thing, we got to understand the daily life of a culture. A large percentage of what we learn on the trip is thanks to those people who opened the doors of their house and many times their heart.
Hopefully one day we could give back what we got on this trip…..homey and warmth, the closest we could feel from our own home.



lunes, 31 de mayo de 2010

China: "El Gran Festín"


Mapa de viaje (hacer click para agrandar)



Hong Kong: “El aperitivo”

Postal (Yela)

Al llegar a Hong Kong se siente que es China pero no, es decir, es en realidad una región administrativa especial de los chinos y uno de los centros financieros más importantes de Asia y del mundo, no obstante tiene un sistema administrativo y judicial independiente a China continental, en pocas palabras es China pero descafeinada.
Rascacielos (Imagen de Juan Carlos)

Desde el avión se distinguen los rascacielos hacinados en la bruma de un día nublado dibujando en una escala de grises, la típica imagen-postal estética de Hong Kong. En medida en la que uno se adentra en la ciudad se percibe a la gente caminando en un ritmo acelerado y con cierto porte de seriedad muestra -quizá- del glamur y la elegancia de esta ciudad. Los desfiles urbanos se despliegan en las banquetas, ahí van los lugareños vestidos de gris y negro con un portafolio en una mano y con bolsas de compras en la otra ganándole tiempo al tiempo, engranes sistémicos.
Sin duda alguna ninguno de los dos pertenecemos a este tipo de escenario, pero es imposible no admirar la complejidad arquitectónica y el sentido financiero que esta ciudad tiene en el mundo, así como la infraestructura que desborda lujos extravagantes; la escalera eléctrica más grande del mundo o como el show de luces que da vida a los rascacielos que fascinan a quienes desde el muelle público de Kowloon contemplamos la soberbia sincronía de luces, laser y música. Caminar por las calles es atorarse en cada rincón convertido en un espacio de comercio maquillado con neón: comida, tecnología, moda; todo esta a la venta, todo es dinero en Hong Kong, culto al capitalismo que deja a sus visitantes con dolor de cuello y en una distracción, con un hoyo en el bolsillo.

Espectáculo de luces y sonido (Imagen de Juan Carlos)


China “El gran festín”
Desde que empezamos a planear nuestro viaje, China representaba para los dos el gran festín. Constantemente nos referíamos a esta parte del viaje como “el plato fuerte”, quizá porque ninguno de los dos habíamos estado ahí y nos sentíamos atraídos tanto por el país más grande de Asia, como el más poblado del mundo, con una cultura e historia antigua, profunda y compleja, en combinación con una economía que en el panorama mundial, ha encontrado su lugar con firmeza. Grandes expectativas -y en cierto sentido románticas- estaban por confrontarse con la realidad de un país en efervescente desarrollo.
Nuestro viaje esta lleno de sentimientos de ambivalencia constante. Por un lado nos esperábamos un encuentro con una de las civilizaciones más antiguas del mundo, nuestra romántica idealización de este país se vio confrontada con la China de la que todo el mundo habla, la del desarrollo rebosado y la creciente economía. Innumerable cantidad de ciudades impronunciables desbordándose vertical y horizontalmente. Infraestructuras urbanas eficientes que mantienen, protegen y trasladan a la población de un lado a otro de la ciudad y del país. Sin embargo, en nuestro viaje se siente la ausencia de los ríos de bicicletas, ya que el desarrollo económico las han dejado, junto con algunas otras costumbres, enterradas en el polvo del olvido.

Bici-taxi (Imagen de Juan Carlos)


Aun así, en algunos rincones del país y de sus grandes ciudades aun se guarda la historia arquitectónica de la China Antigua, la de muros grises y techos tradicionales, la de hermosos parques, lagos y ríos con puentes enmarcados por hermosos árboles y flores, que dan la imagen que el mundo tiene de la estética china. Los museos dejan a uno mas asombrado de lo normal, un país tan viejo y tan grande por fuerza tiene que producir un arte tan sofisticado que trasciende fronteras y se convierte en universal.

Guerreros de terracota (Imagen de Juan Carlos)


La maravilla de retroceder en el tiempo cuando se recorren los Hutongs: callejones que rodean la magnificente Ciudad Prohibida en la que, con sus minuciosos detalles y sus grandes dimensiones, uno se siente pequeño ante tanta inmensidad ornamental y arquitectónica. Y como es obvio, no podemos dejar de hablar de nuestra visita a la imponente Gran Muralla China, que constantemente detiene el aliento del visitante, para contemplar a lo lejos como se impone una línea sobre las colinas como si fuera una serpiente perdiéndose en el horizonte, dejándonos realmente impresionados y asombrados ante el esfuerzo humano que implica la construcción de semejante muro. De igual manera se comparte ese sentimiento al contemplar a los soldados de terracota que a pesar de ser cientos cada uno es único, en sí, cada uno impresionante. Con ejemplos como este, sólo se confirma que en ese país todo es grande, poderoso, eficaz, majestuoso y soberbio.

Muralla China (Imagen de Juan Carlos)


Y en tonos más cotidianos, la sociedad china le gusta congregarse alrededor de grandes festines, la comida ocupa un lugar importante. No hay celebración que no se ejecute en medio de exquisitos sabores que ambientados con telas y adornos rojos con detalles dorados o amarrillos le dan sabor y color a China. El rojo es más que un color, un emblema, en sus bases políticas (que no son realidades), en su bandera, en sus adornos, platillos, este color guarda la esencia de esta cultura.

Hutong (Imagen de Juan Carlos)


La comida no es Chow Mein y Chop Suey (infinitamente mucho más). Hay grandes variedades de sabores producto de combinaciones de especies y tipos de carnes. Aunque nosotros somos vegetarianos, una visita a los mercados locales deja ver la variedad de animales que en este país se consumen, desde el tradicional puerco y pescado, hasta exóticos animales como alacranes, tortugas, serpientes y aunque nosotros no lo vimos, es bien sabido que también se consumen perros y gatos. Pero lo que es sin duda maravilloso probar, son todas las combinaciones posibles entre verduras y especies, pero eso si para lo que hay que prepararse y medirse, es la cantidad de aceite que usan para todo, peligro para el corazón, altas probabilidades de subir de peso.

Mesero preparando noodles (Imagen de Juan Carlos)


Por otro lado, políticamente hablando, es interesante ver como el libre mercado va de la mano con altos niveles de censura, al grado que hay palabras que no se pueden pronunciar en público mas la creación de “la nueva gran muralla” refiriéndose a la censura y control que el gobierno tiene sobre el internet. No obstante, no se puede dejar de reconocer que en los sesenta años que el partido comunista ha estado en el poder, con toda la corrupción, nepotismo y represión han hecho un milagro, pues cuando uno se adentra en la historia de este país, sorprende ver que al paso de los años han dado un brinco de hambrunas a ser la segunda economía y el primer exportador del mundo. Con todo, se siente la inconformidad social, el país es una olla de presión, hay mucha gente educada como para mantenerla subyugada en la era del internet. Algunos dicen en voz baja que esto va a explotar… pronto.

La mano de Mao (Imagen de Juan Carlos)


Y es que, en los centros comerciales y restaurantes, pareciera que hay tantos empleados entrenados con estilo militar como clientes. Quizá un régimen tan estricto como este sea la forma de sostener a un país tan poblado como y que como nos lo hace entender Susu (una de nuestras anfitrionas), en la gente china hay una intrínseca tradición de obedecer y mantener el orden. Y si, se puede percibir que en la estructura mental de la gente está clavada la idea de que son la próxima potencia mundial, se preparan para eso, trabajan para eso y empiezan a vivir en eso…
Y en lo que a la gente se refiere, al individuo, hay de todo, si se considera que 1 de cada 5 habitantes del mundo es chino, nos deja claro que hay de todo. Existe el chino que quiere ostentar su dinero y no escatima en detalles para lograrlo, existe aquel académico que cuestiona profundamente el sistema en el que viven y la dirección en la que van. Existe el chino romántico que quiere luchar por que su país sea la primera potencia mundial. El pobre mendigando en la calle, el corrupto, el honesto, el tramposo, el trabajador, el viejo, el filósofo, artista y bohemio que siente la nostalgia de una leyenda. En varios niveles de interacción conocimos al chino cotidiano, al que tiene una familia y que mantiene fuertes lazos de unión y respeto a ellos. Al estar visitando ex alumnos de Juan Carlos nos dimos cuenta de que tienen un gran sentido de hospitalidad para los visitantes y que aunado al respeto que se tiene por los maestros, gozamos de una atención dedicada y abundante en todas las ocasiones, lo que hizo que este viaje estuviera lleno de sabores, colores y reflexiones profundas desde China para el mundo y desde el mundo para China.

Joven China (Imagen de Juan Carlos)


Sin duda alguna China nos dejó lleno de emociones y grandes sorpresas. Disfrutamos y sufrimos lo que China es y con las expectativas que teníamos y siendo el penúltimo país, aun cuando estamos cansados de viajar, fuertes impresionas nos quedamos en la maleta para saborear y digerir con tiempo en la comodidad de la rutina y del hogar, pero por el momento, es tiempo de tomar maletas y volver a América, el continente (no nos confundamos ante la apropiación de estados unidos por un nombre que comparte con todos los que lo habitamos desde Alaska hasta Argentina), y grabar a la última niña del documental, una chica afroamericana que cerrara esta etapa del proyecto.

miércoles, 28 de abril de 2010

Desde China, el es Xuyang, el niño número 10 del documental

Moon el esposo de Susu, una ex alumna de Juan y anfitriona nuestra en Beijing, hace una llamada a su prima en Xi’an para confirmar que Xuyang, su sobrino, tenía 12 años, lo que inmediatamente lo convirtió en el décimo niño del documental y el representante de China.

Un tren de 12 horas desde Beijing hasta Xi’an (la antigua capital china), nos llevó a conocer a Xuyang. De él sabíamos poco: que medía 1.71mts y le gustaba la geografía, pero cuando lo conocimos nos sorprendió ver que en su rostro empezaba a crecer bigote de pubertad pero todavía con rostro de niño.
A pesar de que no nos podíamos comunicar mucho con él ni con sus papás por la diferencia de idiomas, la calidez y hospitalidad que nos brindaron nos hizo sentir privilegiados. Vastas y deliciosas comidas adornaron nuestras pláticas que, traducidas por Susu, nos acercaron más y más a una familia de clase media de China y a un niño de pensamiento profundo, que se ve reflejado en las respuestas que regala al documental.

jueves, 4 de marzo de 2010

Desde Las Filipinas, ella es Ana, la novena niña.


Al nororeste de Manila, en una comunidad indígena reubicada a partir de la erupción del Monte Pinatubo, conocimos a Ana quien a través de su sonrisa y su amor por la naturaleza, dio voz a la novena niña de “Doce”.

Filipinas en cuanto al proyecto se refiere, siempre tuvo muchas expectativas. Cuando Juan trabajaba en IPC, conoció a Edicio de la Torre, un hombre filipino que ha tomado la educación como herramienta y arma para enfrentar las injusticias del sistema en su país. Él y la historia en común entre Filipinas y México puso a estas islas en la lista de posibilidades. Sin embargo la palomilla final se puso en septiembre del año pasado, cuando IPC recibió la visita de un grupo que lucha por los derechos de los niños y trabaja con niños de la calle de Filipinas. El trabajo que presentaron nos impresionó, pero sobre todo la calidez de la gente de Stairway Foundation Inc., fue el detalle final que nos invitó definitivamente a este país.
Cuando aterrizamos en el aeropuerto de Manila, fuimos recibidos por gente de ELF, Education for Life Fundation (thanks Dada, Kai and Arnold), organización en la que trabaja Edicio, les expusimos nuestro proyecto y enseguida pensaron en conectarnos con la gente de Lakas, en Zambales (al noroeste de Manila). Así acompañados por miembros del equipo de ELF, llegamos a la comunidad, nos presentamos con ellos y expusimos nuestro proyecto y nuestras intenciones de dejar algo a cambio. En respuesta enseguida nos dieron un nombre: Ana.
Ella llegó al día siguiente acompañada de su madre. Hicimos la grabación y tomamos fotos de ella con su familia. Ana dejó en el noveno lugar, sin duda alguna, una sonrisa cálida, un contenido genuino en sus respuestas y una frescura juvenil que se manifiestan en el video y en la foto fija, digna representación de un país tan interesante, colorido y con tantos privilegios naturales.

jueves, 14 de enero de 2010

El es Vannak


A las orillas del Mekong, en una provincia pegada a Phnom Penh, vive Vannak, un niño camboyano tímido al que le gusta leer y que detrás de su seriedad esconde una bonita sonrisa.

Cuando “Doce” comenzó a desarrollarse, inmediatamente este país fue considerado porque Juan trabajó en Dinamarca con Dara, un hombre camboyano que nos recibió y nos ayudó a encontrar al niño de doce años para el proyecto.

Cierto día recibimos una llamada telefónica en la cual Dara nos avisa que al siguiente día pasaría por nosotros para ir a hacer la entrevista. Para nuestra sorpresa él no conocía ningún niño específico, tenía la idea de encontrar a un niño, cualquier niño de doce años. Así que llegamos al lugar y él se fue poco a poco preguntando a las familias del lugar quien tenía un hijo de doce años, así encontramos a Vannak.

Él niño y su familia inmediatamente aceptaron, así que hicimos la grabación de la entrevista en la que Dara nos hacia el favor de traducir de Khmer a Inglés las palabras Vannak, quien ahora es el octavo personaje de “Doce”.

domingo, 3 de enero de 2010

Escandinavia, un cálido viaje por frías regiones.


El 16 de octubre de 2009 tomamos un ferry de Helsingor a Helsingborg. Durante los veinte minutos que dura el trayecto nos despedíamos de Dinamarca y de IPC. Ambos estábamos invadidos por sentimientos encontrados: por un lado, cada uno iba despidiéndose con tristeza de los afectos que se fueron construyendo en ese país, principalmente en IPC; y por el otro, el corazón emocionado, pues finalmente estábamos empezado juntos un viaje por el mundo. Eso implicaba estar a punto de recibir muchos estímulos tanto para nuestra relación, como en lo personal, pero sobre todo, sentíamos ya la satisfacción de encender los motores para terminar la segunda parte de “Doce” .
Nuestro viaje por Escandinavia estaba estructurado bajo la idea de gastar la menor cantidad de dinero posible (ya que el norte de Europa es muy caro) así que teníamos toda la disposición y habíamos hecho ya algunos contactos para que Juan presentara Gaia (una platica desarrollada a través de varios audiovisuales de diferentes lugares del mundo que, en su sentido más profundo, invitan a la reflexión de un planeta en crisis). El primer lugar donde se haría la presentación sería en Tomelilla, Suecia, en Österlens Folkhöskola, en donde un grupo de estudiantes se preparaba para un viaje a África. Ahí fuimos recibidos y tratados con una cálida hospitalidad por parte de Göran Göransson, un agradable profesor quien es responsable del área Estudios Africanos en dicha escuela. La presentación fue dada a sus alumnos y después tuvimos la oportunidad de conocer un poco más a Göran, quien a través de la plática nos fue convidando un poco de su trabajo profesional y de su pasión por la gente y las condiciones que habitan el continente africano. Sin duda alguna ambos nos despedíamos de él al día siguiente -después de haber desayunado juntos- con un buen sabor de boca y un profundo agradecimiento por todas sus atenciones.
El siguiente movimiento lo hacíamos en avión desde Malmö hacia Estocolmo. Y tengo que decir que cuando aterrizamos en el aeropuerto y en la medida en la que el centro de la ciudad capital de Suecia empezaba a aparecer, yo quedaba desbordada por la belleza que en todas direcciones descubría. Quizá fue por mis pocas expectativas y que aunado al momento del día, en el cual todo lucía con un toque mágico por la niebla, el frío, la brisa de una lluvia ligera pero constante y los grises con verdes de los edificios enmarcando el panorama. Caminamos por las calles empedradas cercanas al muelle donde partiría nuestro ferry hacia Turku, Finlandia. Estuvimos poco tiempo ahí, pero al saberlo yo disfrutaba más el recorrido que para mi suerte, lo hacíamos en el distrito del arte. Indudablemente, Estocolmo me sorprendió y dejó en mí el deseo de conocerle en un futuro más profundamente, quizá… ojalá.
Ya a bordo en el barco -un monstruo impresionante de más de 8 pisos, con tiendas, casinos y bares a disposición de la tripulación- ambos comenzábamos a crear expectativas para Finlandia. Pero, ¿Por qué Finlandia? ¿Por qué nuestra insistencia en conocer uno de los países más fríos y caros, si éste no estaba dentro del proyecto? Probablemente la respuesta es nostalgia. En la vida de Juan, Finlandia es un capítulo muy importante, pues fue precisamente ahí que él se formó -o quizá se descubrió- a sí mismo como profesor de una Folk High School en Viittakiven Opisto y en donde obviamente había dejado muchos amigos y personajes importantes en una historia que yo quería descubrir y que él estaba dispuesto a compartir conmigo.
El recuento comenzó en Turku, antigua capital del país. Entonces, tres cosas sabíamos: una, que nos quedaríamos en casa de una ex alumna y amiga de Juan, Emmi, quien se encontraba haciendo un viaje en bicicleta por el norte del país con su novio; dos, que Juan haría una presentación en Paasikiven Opisto, una escuela de diseño y fotografía; y tres, que visitaríamos Estelle un barco de vela y un proyecto de comercio justo que lleva más de veinticinco años construyéndose -y reconstruyéndose- y qué, precisamente ahora tiene los ojos y el corazón puestos en zarpar hacia México. Lo primero fue fácil, llegar a casa de Emmi y en la cual en cuestión de horas, ya nos sentíamos cómodos. Lo segundo: la presentación en la escuela fue bastante buena pues los alumnos atendieron con mucho interés. La tercera, sin embargo, fue bastante difícil pues fuimos al barco y no encontramos a nadie, al otro día fuimos a las oficinas y unos voluntarios nos dijeron que el director del proyecto no se encontraba. Lamentablemente fue imposible conocer más profundamente ideas e intenciones del proyecto de viaje a nuestro país. Fue así que sin éxito en esto último, decidimos irnos hacia Helsinki.
Ya estando en la capital buscamos un departamento que un amigo de Juan nos ofreció y él cual, con el tiempo se convirtió en una cálida base que nos permitía aparte de dormir y protegernos del cada vez más fuerte frío; cocinar, tener privacidad y tener una caminata larga y agradable –y muy romántica, por cierto- para movernos en la ciudad.
Unos días después de instalados en la capital, nos fuimos a Punkaharju, para dar otra presentación en otra escuela y ver a Heikki (quien amablemente nos prestó el departamento de Helsinki). Tengo que decir que había sido advertida de la belleza natural de este país y sobre todo de esa región, pero ya estando ahí a ambos nos impresionaba conocer y reconocer los horizontes de los árboles más famosos de Finlandia abetos, pinos y los esplendorosos ocres otoñales de abedules reflejándose en los lagos que abundan en el territorio. Con ese escenario llegamos a la escuela donde todo se preparaba para la presentación que sería al otro día, mientras tanto, conocimos a la encantadora Maija, directora/madre de la escuela. y ya entrada la noche tomamos un famoso sauna en medio del bosque y, para mi sorpresa, completamos la tradición/experiencia finlandesa de salir corriendo del vapor hacia un rápido zambullido en el agua fría del lago. En Ita-karjalan Kansanopisto, una vez más, habíamos sido recibidos con muchas atenciones, pero la mejor parte fue al día siguiente, cuando después de terminada la presentación, los alumnos hicieron una retroalimentación muy especial, pero sobre todo cuando un joven refugiado afgano se para y conmovido agradece a Juan frente a todos, el contenido de su presentación. La emoción de sus palabras adquiría otra dimensión y daba fuerza y sentido al trabajo que Juan venía haciendo con los años y a quien descubrí profundamente conmovido por las palabras del chico.
Además de las presentaciones, parte elemental de este viaje era encontrarnos con viejos amigos y personalidades en la vida de Juan en Finlandia. Así pues, visitamos en Helsinki a Tuula y su esposo, Jorma y Piki y más tarde fuimos a Hameelinna para ver a Erkki, Tanja y su encantadora familia; Leena , antigua directora de Viittakivi y al famoso y peculiar Albert y su esposa Rakel. En cada una de las casas que nos recibió y cada una de las historias que fueron compartidas, fui armando una imagen cercana de la vida de Juan durante los años que vivió en Finlandia.
Con todo esto tuve la oportunidad de descubrir que, contrario a la primera imagen fría de los finlandeses, una vez que abren las puertas de su casa y de su corazón, son personas cálidas y leales. Asimismo, fui sorprendida por la estructura que tiene la educación en este país, el cual invierte en el conocimiento y desarrollo de herramientas para sus habitantes. Quedé encantada por sus bosques y escenarios naturales. Así también, esta cultura dejó fuerte impronta en la visión que ahora tengo por el arte y el diseño contemporáneo.
Todo lo vamos viviendo codo a codo, dos enamorados recorriendo el mundo con un proyecto: “Doce” y un sueño compartido: conocer nuestras historias personales mientras armamos una en común.
Dejábamos Escandinavia, una de las regiones más organizadas del mundo y en contraste, frente a nosotros palpitaba la cercanía de otro país y otra cultura en donde sería grabado el séptimo niño. Un país que Juan había ya visitado por varias ocasiones y que para mi había sido siempre un sueño. ¿Qué impresiones causaría para nosotros La India, uno de los países más diversos y contrastantes del planeta, pero sobre todo después de este viaje por Escandinavia? Eso, estábamos por descubrir.